domingo

Día de la Militancia Peronista

17 de noviembre 1972-2008

Día de la Militancia Peronista

En la Historia Argentina, y, en particular, en el peronismo, hay fechas precisas que marcan a fuego el accionar de hombres y mujeres que construyeron esa “Historia”.

Por ejemplo, el 17 de octubre del 45, 24 de febrero del 46, fecha del primer triunfo electoral, el 26 de julio del 52 –fallecimiento de Eva Perón, o 1º de julio del 74 el fallecimiento del Líder.

Pero, el “17 de Noviembre” es la segunda fecha peronista en importancia, luego del 17 de Octubre. Y es así, porque aquél día de lluvia a mediados de noviembre del 72, se cristalizaron los anhelos concretándose lo que por años fue una bandera de lucha: “La Vuelta de Perón y la Conducción”.-


Históricamente hubo una generación de políticos que hasta ofrendaron sus vidas en defensa de esos ideales. “…Fueron los peronistas fusilados en junio del 56, o los del voto en blanco del 58 y del 62, o según lo dispuesto en la clandestinidad en cada distrito electoral. Fueron los que llevaron al peronismo a las victorias electorales del 63, en el 65, y los que con más ahínco lucharon luego del golpe militar del 66, hasta doblar la voluntad del Partido Militar, obligándolo a convocar a elecciones para marzo del 73. Y es la fecha en la que se resume toda la fuerza desde su nacimiento, de lo que hoy se recuerda como “la gloriosa JP”, dicen los historiadores del Instituto Nac. Juan D. Perón.

El homenaje a la Militancia es un tributo a los miles de militantes que contribuyeron con su presencia al acontecimiento de aquella lluviosa mañana en Ezeiza ante el retorno del General.

Pero la historia sigue marcada para el Movimiento Justicialista porque cada militante va escribiéndola en el día a día y eso casi nadie lo evoca o se conoce a los miles de hombres y mujeres que se forjan detrás de un ideal.

Ese militante que sin saberlo muchas veces, aporta al bien común de la sociedad. El militante siente en su familia que el peronismo no se proclama ni se aprende, el peronismo de siente y se comprende. Y esa es la Historia, sobre la que no se ha escrito mucho, y que hoy casi poco se evoca. Es la que queremos recordar como homenaje al Militante. Esa red de militancia, de compañeros y compañeras que con el trabajo extraordinario hacen la historia del Partido de 9 de Julio, de la provincia y de la Nación.

Seguramente hay muchos nombres de protagonistas de esa lucha, por ello, el 17 de Noviembre es una síntesis del trabajo militante de hombres y mujeres que soñaron y sueñan con la “Argentina Justa, Libre y Soberana”.-



jueves

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA LOS PUEBLOS RURALES

EL DIPUTADO H DELGADO ASISTIO AL LANZAMIENTO DEL NUEVO PROGRAMA DE OBRAS

En el marco del PLAN CUIDAR, en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, se lanzo el PROGRAMA BICENTENARIO 300 OBRAS de agua potable y saneamiento.. Impulsado por el. Gobernador Scioli y la Sra. Ministra de Infraestructura, Arq, Cristina Alvarez Rodríguez que beneficiara a mas de 1.500.000 de habitantes, cubriendo así la histórica demanda sanitaria que existe en el interior de nuestra provincia.-

Es un programa basado en la construcción de nuevos servicio y la modernización de los actuales servicios básicos, llegando a los lugares mas humildes, alejados y postergados de la Provincia.-

En el acto de lanzamiento estuvieron presente los intendentes y representantes de cooperativas de agua de toda la provincia.-

en primer termino dirigio la palabra el presidente del SPAR (servicio Provincial de Agua Potable y saneamiento Rural) Lic. Juan Maria Viñales, luego la ministra de Infraestructura y finalmente el gobernador Daniel Scioli quien dijo “el Agua Potable es un derecho fundamental y un bien imprescindible”

Si no se respeta este derecho es imposible hablar de igualdad de oportunidades, por lo cual es necesario llevar a cabo un programa de infraestructura sanitaria adecuado.-

El gobierno de la provincia y el Ministerio de infraestructura a través del plan CUIDAR, implementan la inversión de los Recursos Económicos Provinciales necesarios para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, realizando Obras de Saneamiento que cuantan con el aporte financiero del Ente Nacional de Obras Hidricas (ENOHSA).-

dentro de este plan quedarían incorporados las obras gestionadas por el Diputado H Delgado como las de 12 de Octubre, Dennhey y ampliación de cloacas para el barrio 4 de Junio de Dudignac, donde estuvieron los técnicos e ingenieros realizando el relevamiento técnico de 24 cuadras en dicha localidad.-

En homenaje a Jauretche

Se celebra el Día del Pensamiento Nacional

Como todos los 13 de noviembre se conmemora el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al natalicio de Arturo Jauretche.

pero se sigue adoctrinando sistemáticamente en la enseñanza de la historia para la cual los réprobos son los que defendían la soberanía y los próceres los que la traicionaban para fines institucionales". Arturo Jauretche

Jauretche fue ante todo un político de fuerte vocación por el bien común, pero por obra de la marginación padecida y de la chispa de su ingenio pasará a ser más conocido como ensayista y escritor. Un seguimiento de su trayectoria confirma que en su juventud fue afiliado al Partido Conservador, militando posteriormente en las filas del radicalismo Yrigoyenista. Allí se convirtió, a partir del derrocamiento del Presidente Hipólito Yrigoyen,

En 1942 conoció a Perón y en 1945 disolvió FORJA por considerar que los fines que se había propuesto al haberla creado, estaban cumplidos al definirse un movimiento popular, refiriéndose al 17 de octubre de 1945.
Desde 1946 hasta 1950 fue Presidente del Banco Provincia.
Luego ante el peronismo, surgente y caudaloso se constituirá en la conciencia activa de la vieja Argentina y de la que nacía en las jornadas del 17 de octubre de 1945, de un nuevo eje político-social bastante parecido al que había postulado en su insobornable lucha.
El peronismo "sería inconcebible sin el pensamiento y la acción de Jauretche, que le trasmitirá, la tradición del nacionalismo democrático procedente de las más antiguas raíces". Al caer el peronismo en 1955, Jauretche formará parte "del puñado de argentinos quienes salieron en defensa de la historia, las conquistas y logros alcanzados por la Revolución Nacional acaudillada por el General Juan Domingo Perón".
Desde sus obras y en sus declaraciones, encarnó al hombre apasionado por lo nacional, siempre denunciando la necesidad de combatir a los intereses foráneos, puso al descubierto los ejes de la dominación cultural, refiriéndose duramente a los medios de comunicación, a los periodistas cautivos y a la hipocresía del "medio pelo".
Jauretche fue excluido por el sistema político comprometido con la entrega y también por el poder cultural académico que lo consideraba un "bárbaro".

Don Arturo decía que lo aislaban por "avivar zonzos". Se burlaba de los intelectuales diciendo que "subían al caballo por la izquierda y bajaban por la derecha".

La obra de Jauretche -tal como lo establece la Ley 25.844/03, además de instituir el 13 de noviembre como el "Día del Pensamiento Nacional", requiere "del Consejo Federal de Educación la incorporación de todos los temas relativos a la vida y a la obra del escritor, Arturo Jauretche, en los contenidos básicos comunes de la EPB,SB Y Polimodal, nacionales y las universidades.

En homenaje a Jauretche

Se celebra el Día del Pensamiento Nacional

Como todos los 13 de noviembre se conmemora el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al natalicio de Arturo Jauretche.

pero se sigue adoctrinando sistemáticamente en la enseñanza de la historia para la cual los réprobos son los que defendían la soberanía y los próceres los que la traicionaban para fines institucionales". Arturo Jauretche

Jauretche fue ante todo un político de fuerte vocación por el bien común, pero por obra de la marginación padecida y de la chispa de su ingenio pasará a ser más conocido como ensayista y escritor. Un seguimiento de su trayectoria confirma que en su juventud fue afiliado al Partido Conservador, militando posteriormente en las filas del radicalismo Yrigoyenista. Allí se convirtió, a partir del derrocamiento del Presidente Hipólito Yrigoyen,

En 1942 conoció a Perón y en 1945 disolvió FORJA por considerar que los fines que se había propuesto al haberla creado, estaban cumplidos al definirse un movimiento popular, refiriéndose al 17 de octubre de 1945.
Desde 1946 hasta 1950 fue Presidente del Banco Provincia.
Luego ante el peronismo, surgente y caudaloso se constituirá en la conciencia activa de la vieja Argentina y de la que nacía en las jornadas del 17 de octubre de 1945, de un nuevo eje político-social bastante parecido al que había postulado en su insobornable lucha.
El peronismo "sería inconcebible sin el pensamiento y la acción de Jauretche, que le trasmitirá, la tradición del nacionalismo democrático procedente de las más antiguas raíces". Al caer el peronismo en 1955, Jauretche formará parte "del puñado de argentinos quienes salieron en defensa de la historia, las conquistas y logros alcanzados por la Revolución Nacional acaudillada por el General Juan Domingo Perón".
Desde sus obras y en sus declaraciones, encarnó al hombre apasionado por lo nacional, siempre denunciando la necesidad de combatir a los intereses foráneos, puso al descubierto los ejes de la dominación cultural, refiriéndose duramente a los medios de comunicación, a los periodistas cautivos y a la hipocresía del "medio pelo".
Jauretche fue excluido por el sistema político comprometido con la entrega y también por el poder cultural académico que lo consideraba un "bárbaro".

Don Arturo decía que lo aislaban por "avivar zonzos". Se burlaba de los intelectuales diciendo que "subían al caballo por la izquierda y bajaban por la derecha".

La obra de Jauretche -tal como lo establece la Ley 25.844/03, además de instituir el 13 de noviembre como el "Día del Pensamiento Nacional", requiere "del Consejo Federal de Educación la incorporación de todos los temas relativos a la vida y a la obra del escritor, Arturo Jauretche, en los contenidos básicos comunes de la EPB,SB Y Polimodal, nacionales y las universidades.

NUESTRAS RAÍCES CULTURALES

10 DE NOVIEMBRE , NUESTRAS RAÍCES CULTURALES

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera;
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea,
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera. Consejos de Martín Fierro

Es rendir homenaje a las fuentes originarias de la argentinidad Es reconocer que también la historia marca el camino de la reconciliación de esos tiempos de salvajadas. Que enfrentó al gaucho con los indígenas. El gaucho que es un producto genuino de la fusión de dos razas, conquistadora y conquistada

A través del tiempo el gaucho fue transformándose. A modo tal, que luego de ir perdiendo su sangre indígena fue extinguiéndose en parte de los campos, debido a mutaciones sucesivas para luego resurgir en la leyenda y revivir inmortalizado con el pabellón pampeano de la tradición. Sus recuerdos de su vida gauchesca los vemos reflejados en su música, la poesía y la danza, lo que provoca esa emoción propia de nuestras fibras más íntimas de nuestro ser nacional.

Gracias a los brillantes poemas gauchescos se ha logrado corporizar la figura del héroe de las pampas correspondiendo destacar el poema inmortal Martín Fierro de José Hernández que en base al reconocimiento a su obra, la cual fue traducida en varios idiomas a nivel internacional, se ha hecho coincidir la fecha de su natalicio con la conmemoración del Día de la Tradición.

Tradición tiene significado en el latín como donación o legado. La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, y se manifiesta en el modo de vivir, en el arte y se conserva a través del tiempo.

Actualmente nos hallamos inmersos en una sociedad donde los tiempos son breves y veloces y por ello debemos correr para poder mantenernos en ella. Nos bombardean con información, no terminamos de conocer una situación, para que instantáneamente y sorpresiva

Lamentablemente esta sociedad tiende a tener muy pocos espacios en los cuales nos brinden la oportunidad de estar con nosotros mismos, que nos permitan evocar o conocer nuestra historia nacional, nuestras costumbres y tradiciones. Recobrar nuestra raíces es esencial para conocer nuestra identidad de pueblo y patria, es tomar conciencia que somos una nación, que tenemos un mismo pasado que nos narra nuestra historia, que nos lega pertenencia a esta Argentina que poco a poco trata de ser reconstruida. Por ello en este 10 de noviembre las banderas deberían estar en cada negocio, casas, lugares y quizás también , porque no, se escuchara en las radios todo el día, aunque solo sea un día nuestro folklore. Es una forma de promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular.

Saludo a todos los Centros tradicionalistas, a cada nuevejuliense y a quienes trabajan cada día por la identidad de nuestras raíces.

viernes

Saludo en el Día del Empleado Municipal

En el marco del “Día del Trabajador Municipal” y reivindicando el derecho a un salario digno insto a todos Ud. a seguir luchando para concretar los anhelo de los dirigentes que defienden los derechos de los trabajadores.
Al amparo de una doctrina, y de un hombre y de una mujer, comenzamos a transitar un camino: el de la JUSTICIA SOCIAL, aquella vieja utopía de muchos de nuestros mayores, pasó a ser una realidad. Y para los trabajadores quedó atrás un camino de injusticias y explotación, y fue el límite a los cambios irracionales de los sectores más poderosos.
Esperando que este día sea de encuentro entre todos los compañeros/ as Municipales, saludo cada uno de ustedes con un fuerte abrazo.

Dr. Horacio G. Delgado.
Diputado Provincial, F. p. V.

jueves

Casal en 9 de Julio



PRESENCIA DEL MINISTRO DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA EN NUEVE DE JULIO

La Plata.- El ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, estaría el día viernes en la ciudad de Nueve de Julio. Luego de mantener otra reunión en la ciudad de La Plata, con el Diputado oficialista Dr. Horacio Delgado, el titular de la cartera de Justicia, Dr. Ricardo Casal, le comunicó oficialmente el interés por visitar a distintos distritos de la Cuarta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.

Para ello, en primer lugar tiene previsto visitar el distrito Judicial de Mercedes. Para continuar hacia la ciudad de Bragado, Carlos Casares, y finalmente, arribaría el viernes a 9 de Julio en horario a confirmar. Ese día se entrevistaría con el lntendente para la entrega de escrituras de dominio, que fueron confeccionadas por la Escribanía General de Gobierno, dependiente de su ministerio; cumpliendo de esta manera, con uno de los compromisos sociales asumidos por el gobernador, Daniel Scioli.

El Ministro habría solicitado al Legislador del F. p V, Horacio Delgado, su acompañamiento, ya que, fruto de las gestiones realizadas con anterioridad, junto a Delgado, en la Dirección General de Educación y otros organismos del Estado Provincial, estaría realizando el mismo viernes la entrega de distintos subsidios, entre ellos el de los recursos necesario para culminar las obras de la Cooperadora de la Escuela Media Nº 6 de la localidad de Dudignac.

Otro a la Cooperadora de la Escuela Nº 16, José Manuel Estrada, de la localidad de Morea, para la terminación de la construcción del comedor de dicha escuela.

De no cambiar al agenda, el Ministro de Justicia bonaerense visitaría el viernes Nueve de Julio.

En dialogo con los medios destacó la tarea de los legisladores bonaerenses en la sanción de leyes de política judicial en lo que va del año 2008.
En tal sentido, Delgado, que trabaja en la Comisión de Reforma del Mapa Judicial, continuará el dialogo sobre las modificaciones a llevar adelante. Al término del encuentro, el ministro Casal manifestó: “resulta de interés para la actual gestión de gobierno producir cambios en el servicio de Justicia de la Provincia aumentando su capacidad de respuesta, con aplicación racional de los recursos y compatibilizando sus necesidades con las de la población”.